En general, las distintas corrientes de la lingüística del texto coinciden en destacar que la coherencia y la cohesión son los principales patrones de la textualidad y del procesamiento cognoscitivo del texto.
La coherencia es una propiedad esencial del texto que emerge como resultado de una red muy compleja de factores de orden cognoscitivo, interaccional y lingüístico.
La cohesión es una relación semantica que se establece entre las distintas partes del texto, a través del sistema lexicogramatical de la lengua.
Nuestro sistema de lengua nos ofrece una serie de recursos que, empleados de una manera determinada, estrategias, nos permiten comprender y/o producir textos.
Algunos de estos recursos (de cuya descripción y clasificación se ocupan los distintos textos de gramática de la lengua castellana), son los pronombres, los adverbios, conjunciones, frases conjuntivas, distintos items del léxico, etcétera.
Las estrategias de uso son:
La sustitución léxical.
Consiste en reemplazar un elemento léxico por otro elemento también léxico diferente (Sinónimo, hiperónimo o hipónimo.)
La nominalización.
Es el empleo de sustantivos abstractos, derivados de los verbos, a través de los cuales se remite a formas verbales y argumentos expuestos anteriormente.
La pronominalización.
Esta estrategia a la que se le designa también como sustitución mediante proferinas, consiste en reemplazar elementos lexicos por otros, llamados proformas, cuya funcion es la de servir de sustitutos.
La elipsis.
Es una forma muy particular de sustitución, en la cual el sustituto es cero (0). La elipsis es posible cuando el elemento elidido puede ser rápidamente identificado por el contexto o el cotexto.
La definitivización.
En general se admite que el artículo indeterminado sirve para presentar al sustantivo por primera vez y que, cuando éste es ya conocido, se debe parar al artículo determinado.
El uso de conectores.
Los conectores son elementos lingüísticos que sirven para enlazar las distintas partes de un texto: indican de qué manera una unidad contextual se vincula con su cotexto.
La progresión temática.
Se refiere a la sucesión de las unidades informativas contenidas en un texto.
Esta juega un rol muy importante en la organización y la jerarquización de las unidades semánticas, de las unidades de significado, en relación con su valor comunicativo.
Conforme las distintas combinaciones de temas y remas dentro de los textos, por lo general, se establecen tres tipos básicos de progresión temática.
-Progresión temática lineal: El rema de un enunciado o de un párrafo pasa a ser el tema del siguiente.
-Progresión temática con un tema constante: Se mantiene un mismo tema en torno del cual se van acumulando las informaciones.
-Progresión con temas derivados: Se presentan diversos temas parciales a partir de un tema general o hipertema.
La superestructura.
Es un esquema abstracto, que existe independientemente del contenido, al cual se adapta el texto.
La macroestructura.
Van Dijk (1983) define macroestructura como "la representación abstracta de la estructura global del significado del texto".
La espacialización.
Se refiere a la presentación, al aspecto exterior, a la imagen con que el texto aparece en el portado, es decir, a la organización espacial de componente lingüístico.
Estas se vinculan con los procesos de Referencia y Correferencia y se les conoce con el nombre de relaciones referenciales.
Relaciones Exofóricas:
Son las relaciones que se establecen entre el texto y el contexto.
En todo texto pueden aparecer emisiones lingüísticas que necesitan de información contextual para ser comprendidas.
La lengua cuenta con algunos recursos (pronombres, adverbios, y ciertos verbos.) que usados de alguna manera remiten al contexto.
Relaciones Endofóricas:
Son las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que constituyen al texto, o sea, que vinculan a los componentes del cotexto.
-Anáforas: Son elementos lingüísticos que remiten a informaciones anteriores del texto.
-Catáforas: Son elementos lingüísticos que remiten a informaciones posteriores del texto.
"Ana María Kaufman & María Elena Rodrígue.
El contexto:
"Conjunto de todos aquellos elementos, exteriores al texto.
Aunque distintas corrientes y teorías dentro de la lingüística del texto, suelen adoptar posiciones diferentes, e incluso opuestas, al caracterizar el contexto de situación en sus relaciones con lo textual, sin embargo, existe cierto consenso en considerar que forman parte de este contexto:
-La identidad, los comportamientos y las internacionalidades de los participantes en la situacion comunicativa.
-Los parámetros espacio-temporales vinculados con esa situación;
-El lugar social: instituciones, ideologías, espacios cotidianos que se relacionan con la situacion de la comunicación."
(Bronckart, 1987)
El cotexto:
Todo el conjunto lingüístico que rodea a un elemento dado del texto, es decir, las partes del texto ubicadas antes y después de este elemento.
La referencia:
Es el proceso de vincular el texto con el referente, es decir, es el "conjunto de mecanismos que permiten que se correspondan ciertas unidades con ciertos elementos de la realidad extralingüística."
(Kerbat-Orecchioni, 1986)
La Correferencia:
Es el proceso de relacionar distintas expresiones del cotexto con un mismo elemento de la realidad extralingüística.